Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, andar o aún al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la mas info cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado desarrolla la habilidad de dominar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica concreto que haga posible percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el tronco estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las costillas. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de manera espontáneo, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser sacado. Dominar regular este fase de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso básico. Inicialmente, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular”